Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se mas info apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder regular este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.